miércoles, 28 de mayo de 2025
Encuentra los errores en el texto (2A)
¿Cómo visten los famosos? (2A)
Las asignaturas (1A)
lunes, 26 de mayo de 2025
El Museo Guggenheim de Bilbao (3A-3B)
Géneros literarios y cinematográficos (3A-3B)
jueves, 22 de mayo de 2025
🎬 El cine español hoy: entre la identidad y la globalización
miércoles, 21 de mayo de 2025
🎬 Actividad oral: “¡Acción! Hablamos de cine”
🎥 Tu película favorita
-
Título y género
-
De qué trata (sin revelar el final)
-
Por qué te gusta
-
Recomendación personal
-
-
🌟 Un actor o actriz que admiras
-
Nombre y nacionalidad
-
Películas importantes
-
Qué te gusta de su estilo o interpretación
-
-
🍿 Una experiencia en el cine
-
Cuándo fuiste
-
Qué película viste
-
Con quién estabas
-
Qué te pareció la película y la experiencia
-
-
🎞️ El cine en tu país o tu ciudad
-
¿Se ve mucho cine? ¿Qué géneros gustan más?
-
¿Hay festivales, cines al aire libre, cines antiguos?
-
¿Cómo ha cambiado el cine con las plataformas como Netflix?
-
Conocernos irregularmente (1A)
lunes, 19 de mayo de 2025
📬 Taller de escritura “He perdido algo importante…” (3A-3B)
jueves, 15 de mayo de 2025
¿Quién tiene más responsabilidad en la obesidad: el individuo o la sociedad?
miércoles, 14 de mayo de 2025
De viaje a Oslo (2A)
🗣️ Frases útiles para el examen oral
Verbos irregulares del Presente (1A)
lunes, 12 de mayo de 2025
INSTAPOETAS, la poesía en los tiempos de Instagram (3B-3A)
Para los no asiduos a las redes sociales, quizás la palabra instapoeta les suene rara o incluso les sugiera cosas como “poeta instantáneo”. Pues bien, este neologismo surge de la necesidad de definir a aquellas personas que escriben sus versos en la popular red social Instagram que gira alrededor de lo visual. En esta plataforma en la que se publican fotografías, con o sin filtro, editadas, acompañadas de hashtags, a veces incluso con pies de foto para informar de lo que se está viendo, la poesía ha encontrado su espacio.
¿Quiénes son los instapoetas?
jueves, 8 de mayo de 2025
miércoles, 7 de mayo de 2025
La ropa (2A)
lunes, 5 de mayo de 2025
Manuel Pertegaz, un maestro de la moda española (3A-3B)
Manuel Pertegaz (Olba, Teruel, 1918 - Barcelona, 2014) ha sido, sin lugar a dudas, una de las tres figuras claves y más internacionales de la moda española junto a Cristóbal Balenciaga y el todavía en activo Paco Rabanne. Vistió a mujeres tan influyentes y dispares como la reina Sofía, Bibis Salisachs de Samaranch (su gran musa), Ava Gadner, Audrey Hepburn y Jackie Kennedy. Y coronó su carrera con un último encargo muy especial: el vestido de boda de Letizia Ortiz, hoy reina de España. Se permitió el lujo de rechazar el puesto para hacerse cargo de la casa Dior cuando falleció el maestro francés, y en sus mejores tiempos, allá por la década de los 60, llegó a tener más de dos mil clientas fijas, cinco boutiques y 700 empleados entre sus talleres de Madrid y Barcelona. Aquel hombre pequeño, nervioso y de carácter afable se convirtió sin darse cuenta en uno de lo máximos representantes de la alta costura y el Prêt-à-Porter a nivel mundial.
Con la vuelta de septiembre, la Sala Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid se viste de largo e inaugura una muestra dedicada al maestro, que podrá verse del 9 de septiembre al 12 de noviembre. Comisariada por Amalia Descalzo y Raúl Marina, este homenaje póstumo en forma de exposición realiza un recorrido por toda su trayectoria, desde los inicios hasta el final de su carrera, incluyendo la llegada del Prêt-à-Porter de los 70, momento en que versionó con gran habilidad sus creaciones artesanales para adaptarse a los nuevos tiempos y a las exigencias de unas mujeres cada vez más globalizadas.