jueves, 29 de octubre de 2020

Día de muertos (2B)

En mi barrio hay... (2B)

El Barrio de las Letras (2B)

El barrio de las Letras, o también llamado de los Literatos, es un barrio que se encuentra en el centro de Madrid y que, desde hace unos años, es muy popular para salir por la noche ya que tiene una gran cantidad de bares, pubs  y discotecas.
Está situado entre el paseo del Prado, por el este; la carrera de San Jerónimo, por el norte; y la calle de Atocha, por el sur. Algunos de sus lugares más conocidos son la calle de las Huertas o la plaza del Ángel.

El barrio recibe su nombre debido a la cantidad de escritores, como Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora o Lope de Vega, que vivieron en él durante los siglos XVI y XVII. La casa de Lope de Vega es hoy un museo y se puede visitar.
En general, es un lugar con mucho encanto y lleno de calles peatonales, tiendas y restaurantes. Si lo visitas el primer sábado del mes hay también un mercado, el llamado Mercado de las Ranas.

Verbos reflexivos (1A)

Presente de Indicativo de los verbos en -AR (1A)


miércoles, 28 de octubre de 2020

El Barrio de las Letras (2A)

El barrio de las Letras, o también llamado de los Literatos, es un barrio que se encuentra en el centro de Madrid y que, desde hace unos años, es muy popular para salir por la noche ya que tiene una gran cantidad de bares, pubs  y discotecas.
Está situado entre el paseo del Prado, por el este; la carrera de San Jerónimo, por el norte; y la calle de Atocha, por el sur. Algunos de sus lugares más conocidos son la calle de las Huertas o la plaza del Ángel.

El barrio recibe su nombre debido a la cantidad de escritores, como Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora o Lope de Vega, que vivieron en él durante los siglos XVI y XVII. La casa de Lope de Vega es hoy un museo y se puede visitar.
En general, es un lugar con mucho encanto y lleno de calles peatonales, tiendas y restaurantes. Si lo visitas el primer sábado del mes hay también un mercado, el llamado Mercado de las Ranas.

En mi barrio hay... (2A)

Día de muertos (2A)

lunes, 26 de octubre de 2020

¿Nos hacemos un selfi? (3A)

Pablo Picasso (3A)

jueves, 22 de octubre de 2020

Divertirse leyendo (2B)

Una forma muy amena de lectura, que les gusta a los chicos, son los cómics: una historia con viñetas en la que el texto aparece dentro de globos o bocadillos.
En español se llaman tebeos. ¿Sabes de dónde proviene esta palabra? Pues de T.B.O. que era el título de la primera revista infantil de este tipo, publicada en España en el año 1917. En 1921 nace Pulgarcito, el tebeo español más leído. El dibujante que lo ha hecho famoso es Francisco Ibáñez, que, con sus personajes e historias, ha divertido y entusiasmado a muchas generaciones de españoles. ¿Quieres conocer a sus personajes más populares?

Mortadelo y Filemón, agencia de información

Sus aventuras tienen más de cuarenta años, pero no han perdido actualidad y los personajes se han ido renovando constantemente.
Mortadelo es el alma de esta pareja de agentes secretos. Tienen una gran capacidad para disfrazarse de las maneras más extrañas posibles, y también para meterse en líos. Siempre está peleándose con su jefe, pero normalmente es el que consigue resolver los casos que les encarga el "Súper".
Filemón, teóricamente, es el cerebro de la pareja y es el jefe de Mortadelo. Se enfada mucho con los problemas que su compañero causa, pero a pesar de todo son amigos inseparables.
El Super es el superintendente de la "T.I.A.". Reserva las misiones más difíciles y arriesgadas para sus dos agentes predilectos, pero cuando se enfada... ¡es terrible!
Profesor Bacterio es el científico loco de la "T.I.A.". Se pasa el tiempo haciendo experimentos e inventando cosas raras para ayudar a los agentes en sus misiones. Pero siempre comete algún "pequeño" y fatídico error. Mortadelo y Filemón que son los encargados de probar sus nuevos inventos, no lo pueden ni ver.
Señorita Ofelia es la secretaría del "Súper". Es una rubia algo gordita, que tiene bastante mal humor y que está secretamente enamorada del agente Mortadelo.

El lenguaje del tebeo

En este género se ha elaborado un lenguaje especial, palabras que simulan el sonido, normalmente acompañados de dibujos como estrellas, luces, diferentes tamaños y formas de letras, para crear los efectos sonoros de manera gráfica y hacer mucho más dinámica y divertida la historia. Estas palabras se llaman "onomatopeyas" y, a veces, provienen de verbos ingleses adaptados a la fonética de las otras lenguas. 

Formación del plural (1A)


Género masculino y femenino en español (1A)



Uso de los artículos (1A)

miércoles, 21 de octubre de 2020

Divertirse leyendo (2A)

Una forma muy amena de lectura, que les gusta a los chicos, son los cómics: una historia con viñetas en la que el texto aparece dentro de globos o bocadillos.
En español se llaman tebeos. ¿Sabes de dónde proviene esta palabra? Pues de T.B.O. que era el título de la primera revista infantil de este tipo, publicada en España en el año 1917. En 1921 nace Pulgarcito, el tebeo español más leído. El dibujante que lo ha hecho famoso es Francisco Ibáñez, que, con sus personajes e historias, ha divertido y entusiasmado a muchas generaciones de españoles. ¿Quieres conocer a sus personajes más populares?

Mortadelo y Filemón, agencia de información

Sus aventuras tienen más de cuarenta años, pero no han perdido actualidad y los personajes se han ido renovando constantemente.
Mortadelo es el alma de esta pareja de agentes secretos. Tienen una gran capacidad para disfrazarse de las maneras más extrañas posibles, y también para meterse en líos. Siempre está peleándose con su jefe, pero normalmente es el que consigue resolver los casos que les encarga el "Súper".
Filemón, teóricamente, es el cerebro de la pareja y es el jefe de Mortadelo. Se enfada mucho con los problemas que su compañero causa, pero a pesar de todo son amigos inseparables.
El Super es el superintendente de la "T.I.A.". Reserva las misiones más difíciles y arriesgadas para sus dos agentes predilectos, pero cuando se enfada... ¡es terrible!
Profesor Bacterio es el científico loco de la "T.I.A.". Se pasa el tiempo haciendo experimentos e inventando cosas raras para ayudar a los agentes en sus misiones. Pero siempre comete algún "pequeño" y fatídico error. Mortadelo y Filemón que son los encargados de probar sus nuevos inventos, no lo pueden ni ver.
Señorita Ofelia es la secretaría del "Súper". Es una rubia algo gordita, que tiene bastante mal humor y que está secretamente enamorada del agente Mortadelo.

El lenguaje del tebeo

En este género se ha elaborado un lenguaje especial, palabras que simulan el sonido, normalmente acompañados de dibujos como estrellas, luces, diferentes tamaños y formas de letras, para crear los efectos sonoros de manera gráfica y hacer mucho más dinámica y divertida la historia. Estas palabras se llaman "onomatopeyas" y, a veces, provienen de verbos ingleses adaptados a la fonética de las otras lenguas. 

lunes, 19 de octubre de 2020

Un día en la playa (3A)



Describe con detalle, durante uno o dos minutos, lo que ves en la foto.
Estos son algunos aspectos que puedes comentar:

• ¿Cómo son las personas que aparecen en la fotografía?  Describe a alguna de ellas: el físico, el carácter que crees que tiene, la ropa que lleva…
• ¿Dónde están esas personas? ¿Cómo es ese lugar? ¿Qué objetos hay?
• ¿Qué crees que están haciendo en este momento? ¿Por qué?
• ¿De qué crees que están hablando? ¿Por qué?
• ¿Qué crees que va a pasar luego? ¿Qué van a hacer después?

Opinar en la red dentro del respeto (3A)

 Una doble realidad

Las redes sociales han dejado de ser un fenómeno de actualidad para pasar a formar parte de nuestra vida cotidiana, sobre todo entre los más jóvenes que han crecido contemporáneamente a la difusión de estos instrumentos de comunicación. La realidad real y la virtual casi se confunden, se mezclan entre sí creando canales a través de los cuales los usuarios estamos en contacto con el mundo y nos sentimos parte de él.

Libertad de expresión

Gracias a redes sociales como Twitter es posible escribir un comentario breve – un tuit, en español – acerca de un tema o de una persona, o bien publicar fotografías, escribir opiniones y reflexiones más o menos largas, como en el caso de Facebook. Y hasta aquí, todo bien, puesto que la libertad de expresión es un derecho al que los seres humanos no tenemos intención de renunciar.
Sin embargo, cuando afirmamos o comentamos algo a través de una red social, a veces lo hacemos sin tener en cuenta el modo y la intensidad de lo que expresamos, y nuestras opiniones corren el riesgo de ofender, herir e incluso fomentar el odio hacia un colectivo. Los motivos pueden ser muchos: desde la indignación por otro comentario que nos irrita, hasta las ganas de querer hacer justicia por nuestra cuenta.

jueves, 15 de octubre de 2020

miércoles, 14 de octubre de 2020

Trabajamos en clase (2A y B)

Descubrimiento de América (2A)

lunes, 12 de octubre de 2020

Jugando en el jardín (3A)

DELE A2/B1 para escolares (3A)

La nueva normalidad llega a las aulas (3A)

 Cooperar para alcanzar objetivos

La entrada a las aulas, los recreos o pedir permiso para ir al baño, son algunas de las acciones habituales de los centros educativos que, sin embargo, hoy en día están sujetas a protocolos y recomendaciones especiales para tutelar los contagios entre el alumnado.
Todos los participantes de esta singular vuelta a las clases son conscientes de que la colaboración es fundamental  y saben que es necesario implicarse para que la llamada “nueva normalidad” en ámbito escolar sea lo más funcional posible. Otro de los principales objetivos es que las reglas no representen ningún perjuicio en la calidad de la enseñanza ni en la manera de relacionarse entre los estudiantes.

 


Protocolos y normativas

El pasado mes de septiembre retomaron su actividad los varios centros educativos del Estado español y, aunque las fechas de reapertura fueron diferentes, la mayoría de normativas debidas a la Covid-19 que deben seguir los institutos de enseñanza secundaria y de bachillerato (alumnos de entre 12 y 18 años) coinciden en las varias Comunidades autónomas.
Según datos proporcionados por docentes de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) y de Bachillerato,  a todas las personas que ingresan en los centros educativos se les controla la temperatura, por supuesto tienen que lavarse las manos y el uso de la mascarilla es obligatorio en todo momento, salvo para la actividad física al aire libre o en espacios abiertos. Algunas Comunidades recomiendan que cada alumno tenga dos mascarillas, una puesta y otra para cambiarla a lo largo de la jornada, ya que por cuestiones de higiene es aconsejable no usar la misma mascarilla durante más de cuatro horas.

 

jueves, 8 de octubre de 2020

Quino (2B)

Vas a leer un texto sobre el humorista gráfico Quino. Después debes contestar a las preguntas seleccionando la respuesta correcta.


Hijo de padres españoles, Joaquín Salvador Lavado Tejón nació en Mendoza, Argentina, en 1932. Desde su nacimiento lo llamaron Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, apreciado pintor, con el que, a los tres años de edad, descubrió el dibujo.
A los trece años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes, pero en 1949, “cansado de copiar jarrones y estatuas”, la abandonó y pensó en una sola profesión posible: dibujante de historietas de humor.

A los dieciocho años se trasladó a Buenos Aires para intentar publicar sus dibujos, los presentó sin éxito en redacciones de diarios y revistas y pasó tres años de penuria económica antes de ver su sueño hecho realidad. “El día que publiqué mi primera página – dijo – pasé el momento más feliz de mi vida”. Fue en 1954, cuando el semanario Esto es le publicó una página de humor gráfico. Esta oportunidad le sirvió de plataforma para darse a conocer a otros medios, que pronto le incluyeron entre sus páginas: PanoramaCheLeoplan y Atlántida.
Con la popularidad mejoró su situación económica y en 1960 se casó con Alicia Colombo, nieta de inmigrantes italianos.
En 1963 apareció su primer libro de humor, Mundo Quino, una recopilación de dibujos de humor gráfico mudo. Ese año entró en contacto con una agencia de publicidad, que buscaba a un dibujante para una campaña de electrodomésticos Mansfield. Por ese motivo el nombre del personaje debía comenzar con la letra M, de ahí Mafalda. La campaña no vio la luz, pero Quino no destruyó el trabajo y años después dio vida al personaje que lo ha hecho famoso.
Mafalda, la chica de pelo negro que odia la sopa y está en contradicción con los adultos, se publicó por primera vez el 29 de septiembre de 1964 en el semanario Primera Plana de Buenos Aires. En 1965, con el paso de las tiras cómicas al periódico El Mundo (se publicaban seis tiras por semana), inicia el imparable éxito del personaje, que cruza las fronteras nacionales para conquistar América del Sur y luego Europa.

En las navidades de 1966 se editó un libro que reunía por primera vez las tiras ordenadas. Los cinco mil ejemplares impresos se agotaron rápidamente. Un año más tarde salió a la luz Así es la cosa, Mafalda y de nuevo fue un éxito. Comenzaron entonces las traducciones a otros idiomas y apareció Mafalda la contestataria en italiano, con prólogo de Umberto Eco. Sus libros se publicaron en España y Portugal, y a partir de 1970, en países como Finlandia, Alemania, Grecia o Francia.
A pesar del gran éxito, Quino, el 25 de junio de 1973,  tomó una decisión para algunos desconcertante: no dibujar más tiras de Mafalda. Sin embargo, el interés por Mafalda se ha mantenido inalterado, de hecho, sus libros continúan imprimiéndose y sigue siendo protagonista de diversas campañas sociales (UNICEF, Cruz Roja Española, ...).
Desde entonces y hasta su muerte la semana pasada, Quino continuó publicando sus páginas de humor, más ácido y negro, pensado para un público adulto y que ha ido recopilando en su colección de libros de humor.
www.quino.com.ar
www.fpa.es (texto adaptado)

Estar+gerundio (2B)

Días, meses y estaciones del año (1A)

Saludos y despedidas en español (1A)

miércoles, 7 de octubre de 2020

Quino (2A)

Vas a leer un texto sobre el humorista gráfico Quino. Después debes contestar a las preguntas seleccionando la respuesta correcta.


Hijo de padres españoles, Joaquín Salvador Lavado Tejón nació en Mendoza, Argentina, en 1932. Desde su nacimiento lo llamaron Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, apreciado pintor, con el que, a los tres años de edad, descubrió el dibujo.
A los trece años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes, pero en 1949, “cansado de copiar jarrones y estatuas”, la abandonó y pensó en una sola profesión posible: dibujante de historietas de humor.

A los dieciocho años se trasladó a Buenos Aires para intentar publicar sus dibujos, los presentó sin éxito en redacciones de diarios y revistas y pasó tres años de penuria económica antes de ver su sueño hecho realidad. “El día que publiqué mi primera página – dijo – pasé el momento más feliz de mi vida”. Fue en 1954, cuando el semanario Esto es le publicó una página de humor gráfico. Esta oportunidad le sirvió de plataforma para darse a conocer a otros medios, que pronto le incluyeron entre sus páginas: PanoramaCheLeoplan y Atlántida.
Con la popularidad mejoró su situación económica y en 1960 se casó con Alicia Colombo, nieta de inmigrantes italianos.
En 1963 apareció su primer libro de humor, Mundo Quino, una recopilación de dibujos de humor gráfico mudo. Ese año entró en contacto con una agencia de publicidad, que buscaba a un dibujante para una campaña de electrodomésticos Mansfield. Por ese motivo el nombre del personaje debía comenzar con la letra M, de ahí Mafalda. La campaña no vio la luz, pero Quino no destruyó el trabajo y años después dio vida al personaje que lo ha hecho famoso.
Mafalda, la chica de pelo negro que odia la sopa y está en contradicción con los adultos, se publicó por primera vez el 29 de septiembre de 1964 en el semanario Primera Plana de Buenos Aires. En 1965, con el paso de las tiras cómicas al periódico El Mundo (se publicaban seis tiras por semana), inicia el imparable éxito del personaje, que cruza las fronteras nacionales para conquistar América del Sur y luego Europa.

En las navidades de 1966 se editó un libro que reunía por primera vez las tiras ordenadas. Los cinco mil ejemplares impresos se agotaron rápidamente. Un año más tarde salió a la luz Así es la cosa, Mafalda y de nuevo fue un éxito. Comenzaron entonces las traducciones a otros idiomas y apareció Mafalda la contestataria en italiano, con prólogo de Umberto Eco. Sus libros se publicaron en España y Portugal, y a partir de 1970, en países como Finlandia, Alemania, Grecia o Francia.
A pesar del gran éxito, Quino, el 25 de junio de 1973,  tomó una decisión para algunos desconcertante: no dibujar más tiras de Mafalda. Sin embargo, el interés por Mafalda se ha mantenido inalterado, de hecho, sus libros continúan imprimiéndose y sigue siendo protagonista de diversas campañas sociales (UNICEF, Cruz Roja Española, ...).
Desde entonces y hasta su muerte la semana pasada, Quino continuó publicando sus páginas de humor, más ácido y negro, pensado para un público adulto y que ha ido recopilando en su colección de libros de humor.
www.quino.com.ar
www.fpa.es (texto adaptado)

Estar+gerundio (2A)

lunes, 5 de octubre de 2020

Principales usos de ser y estar (3A)


Los Piratas (3A)

 Los piratas son figuras que el cine y la literatura han tratado siempre con mucha simpatía, y que han representado como aventureros de los mares. El fenómeno de la piratería es tan antiguo como la navegación y si estudiamos su historia podemos ver que existieron en todas las épocas. Hay combates de piratas en el antiguo Egipto, en Grecia, en Roma, entre los vikingos y los berberiscos.


Pero los piratas más famosos son los del mar Caribe que combatían entre las islas de las Antillas en la época posterior al descubrimiento de América. Se concentraron en el Caribe por varias razones. La más importante es que en las nuevas colonias americanas los españoles encontraron inmensas cantidades de oro y plata que enviaban a Europa por mar. Las naves viajaban cargadas de tesoros y antes de cruzar el Atlántico tenían que cruzar el mar Caribe, una situación ideal para el ataque de los piratas. La segunda razón es que el caribe es un mar poco profundo, ideal para la piratería porque abundan las islas donde los piratas podían vivir, esconder fácilmente sus embarcaciones, preparar los asaltos y guardar los botines.

Un día horrible (3A)