lunes, 30 de noviembre de 2020

Repaso tiempos Pretéritos (3A)

Viaje fin de curso (1^ Liceo)

¿Cuál es tu película favorita? (1^ Liceo)

 A continuación tienes un tema y unas instrucciones para realizar una exposición oral. Tendrás que hablar durante dos o tres minutos.


¿Cuál es tu película favorita?


Incluye información sobre:

  • cómo se titula,
  • por qué te gusta,
  • cuál es la trama,
  • qué tipo de películas ves habitualmente.


No olvides:

  • diferenciar las partes de tu exposición: comienzo, desarrollo y final;
  • ordenar y relacionar bien las ideas;
  • justificar tus opiniones y sentimientos.

De viaje (1^ Liceo)

 

Describe con detalle, durante uno o dos minutos, lo que ves en la foto.

Estos son algunos aspectos que puedes comentar:
• ¿Cómo son las personas que aparecen en la fotografía?  Describe a alguna de ellas: el físico, el carácter que crees que tiene, la ropa que lleva…
• ¿Dónde están esas personas? ¿Cómo es ese lugar? ¿Qué objetos hay?
• ¿Qué crees que están haciendo en este momento? ¿Por qué?
• ¿De qué crees que están hablando? ¿Por qué?
• ¿Qué crees que va a pasar luego? ¿Qué van a hacer después?

La España vacía y vaciada (3A)

 

Un proceso que viene de lejos

La migración del campo a la ciudad no es un fenómeno social nuevo, pues ya desde finales del siglo XIX el abandono de las zonas rurales y de los trabajos ligados a la tierra tuvo lugar en toda Europa. España no fue una excepción; de hecho muchas personas dejaron sus pueblos y aldeas de origen en busca de una vida mejor en las ciudades. Allí las fábricas garantizaban un sueldo seguro y no pasar hambre.
Las zonas del interior de la península fueron las más afectadas por la progresiva despoblación y el abandono de buena parte del centro de España explicaría en parte la situación demográfica actual de algunas provincias  de Castilla y Aragón, entre otras.

La ciudad como meta

La marcha de población hacia las zonas más industrializadas durante la década de los sesenta, momento del llamado “milagro económico español”  fue decisiva para el futuro de las zonas rurales, aunque no solo. Las principales ciudades españolas, como Madrid o Barcelona, crecían en número de habitantes y en densidad mientras que el interior del país perdía habitantes.
En su publicación, La España vacía (2016), Sergio del Molino ilustra el proceso de cómo se han vaciado a lo largo de los años pueblos y aldeas. El resultado es que hay provincias españolas que cuentan con menos de 80 mil habitantes y que el 48% de los municipios tiene una densidad inferior a 12,5 habitantes por Km2.

El Vendedor de Humo (3A)

Pip (3A)

El deporte (3A)


jueves, 26 de noviembre de 2020

La amenaza de la oscuridad (2B)

Mi receta de gazpacho (2B)

La ciudad de Salamanca (2B)

miércoles, 25 de noviembre de 2020

La ciudad de Salamanca (2A)

Mi receta de gazpacho (2A)

La amenaza de la oscuridad (2A)

lunes, 23 de noviembre de 2020

Día de picnic (1^ Liceo)

Describe con detalle, durante uno o dos minutos, lo que ves en la foto.

Estos son algunos aspectos que puedes comentar:
• ¿Cómo son las personas que aparecen en la fotografía?  Describe a alguna de ellas: el físico, el carácter que crees que tiene, la ropa que lleva…
• ¿Dónde están esas personas? ¿Cómo es ese lugar? ¿Qué objetos hay?
• ¿Qué crees que están haciendo en este momento? ¿Por qué?
• ¿De qué crees que están hablando? ¿Por qué?
• ¿Qué crees que va a pasar luego? ¿Qué van a hacer después?


Tú Me Dejaste de Querer (1^ Liceo)

Cantinflas (1^ Liceo)

Mario Moreno Reyes (Ciudad de México, 1911-1993) fue un actor y comediante mexicano. Se hizo mundialmente célebre con el nombre de su personaje, Cantinflas, un hombre salido de un barrio pobre, al que interpretó en la mayoría de las películas que rodó.
El actor, de familia muy humilde, empezó a trabajar en una compañía de cómicos ambulantes y en el circo, donde desarrolló todo tipo de trabajos y con el que viajó por todo México. 

A finales de los años Veinte comenzó a actuar en los locales de Ciudad de México y creó el personaje con el que se haría famoso. En 1930 era ya el cómico más famoso del país y seis años después debutó en el cine. Pero no fue hasta 1940, con la película Ahí esta el detalle, cuando consiguió su mayor éxito y se convirtió en un ídolo indiscutible gracias a su especial manera de hablar.

Mi primer libro (1^ Liceo)

Usted va a leer tres textos en los que varias personas hablan sobre el primer libro que leyeron. Elija la opción correcta para cada una de las ocho preguntas.



Cantinflas (3A)

Mario Moreno Reyes (Ciudad de México, 1911-1993) fue un actor y comediante mexicano. Se hizo mundialmente célebre con el nombre de su personaje, Cantinflas, un hombre salido de un barrio pobre, al que interpretó en la mayoría de las películas que rodó.
El actor, de familia muy humilde, empezó a trabajar en una compañía de cómicos ambulantes y en el circo, donde desarrolló todo tipo de trabajos y con el que viajó por todo México. 

A finales de los años Veinte comenzó a actuar en los locales de Ciudad de México y creó el personaje con el que se haría famoso. En 1930 era ya el cómico más famoso del país y seis años después debutó en el cine. Pero no fue hasta 1940, con la película Ahí esta el detalle, cuando consiguió su mayor éxito y se convirtió en un ídolo indiscutible gracias a su especial manera de hablar.

Pedro Almodóvar (3A)

Consejos para la comprensión de lectura (3A)

1. Lee

Leer constantemente es importantísimo. Debes practicar para que poco a poco mejores la comprensión. Te recomendamos que leas temas que te interesen, así no te aburres y terminar el libro.

2. Notas

Algunos textos son muy complejos, ya sea por los datos importantes que necesitas recordar para continuar leyendo o por la complejidad de su vocabulario. Es recomendable que hagas algunas anotaciones, así podrás repasar los hechos que ya leíste.

3. Lee despacio

Para mejorar tu comprensión lectora, debes leer despacio cada línea. Así te sentirás obligado a entender oración por oración.

4. Pausas

Haz una pausa cada párrafo, para continuar tu lectura. Analiza lo leído para asegurarte que lo entendiste.

5. Tranquilidad

Es necesario que leas en un lugar tranquilo para que puedas concentrarte. Toda tu atención debe estar en la lectura. Lee en silencio y sentado, disfruta lo que lees así es más fácil comprenderla.

6. Diccionario

Es importante tener un diccionario cada vez que leamos. Algunas veces no conoceremos el significado de algunas palabras, por esa razón no podremos interpretar la lectura de manera correcta. El diccionario te ayudará a saber el significado y además aprenderás nuevas palabras.

Describir espacios (3A)

jueves, 19 de noviembre de 2020

Los colores (1A)

El verbo Tener (1A)

Los demostrativos (1A)

Presente regular (1A)

La familia de José (1A)

 Me llamo José Martín y tengo diecisiete años. Soy de Madrid y estudio segundo de Bachillerato.

Vivo con mi familia, formada por mi padre, mi madre, mi abuela y mi hermano mayor.

Mi padre es moreno, alto y tiene cincuenta y dos años. Es maestro y trabaja en un colegio de nuestro barrio. Mi madre es abogada. Tiene los ojos azules y el pelo castaño. Le gusta mucho cantar y la semana pasada fue a un karaoke con mi padre.

Mi abuela tiene noventa y cuatro años. Cuando era joven trabajó como enfermera en un hospital. Ahora le gustan las manualidades y hace pulseras para toda la familia.

Por las mañanas sale a dar un paseo con sus amigas y por las tardes ve la televisión. Mi hermano mayor todavía vive con nosotros, pero comprará una casa para vivir con su novia el próximo mes.

Hola, ¿qué tal? (1A)

¿Cómo son los gigantes? (1A)

Para no perderse (2B)

La ciudad - partes y espacios (2B)

Un día horrible (2B)

Señor indiferente (2B)

lunes, 16 de noviembre de 2020

Fiesta de cumpleaños (1^ Liceo)

 


Describe con detalle, durante uno o dos minutos, lo que ves en la foto.

Estos son algunos aspectos que puedes comentar:
• ¿Cómo son las personas que aparecen en la fotografía?  Describe a alguna de ellas: el físico, el carácter que crees que tiene, la ropa que lleva…
• ¿Dónde están esas personas? ¿Cómo es ese lugar? ¿Qué objetos hay?
• ¿Qué crees que están haciendo en este momento? ¿Por qué?
• ¿De qué crees que están hablando? ¿Por qué?
• ¿Qué crees que va a pasar luego? ¿Qué van a hacer después?

5 breves mensajes (1^ Liceo)

¿Cuál es tu ciudad favorita? (1^ Liceo)

 Incluye información sobre:

  • dónde está,
  • por qué te gusta,
  • qué se puede hacer en ella,
  • cómo es el clima y la gente de esta ciudad.

No olvides:

  • diferenciar las partes de tu exposición: comienzo, desarrollo y final;
  • ordenar y relacionar bien las ideas;
  • justificar tus opiniones y sentimientos.

El Cid Campeador (3A)

Diferencias entre el pretérito perfecto y el indefinido (3A)

Diferencias entre el pretérito indefinido y el imperfecto (3A)

Pretérito pluscuamperfecto (3A)

Jugando a un videojuego (3A)

 

Describe con detalle, durante uno o dos minutos, lo que ves en la foto.

Estos son algunos aspectos que puedes comentar:
• ¿Cómo son las personas que aparecen en la fotografía?  Describe a alguna de ellas: el físico, el carácter que crees que tiene, la ropa que lleva…
• ¿Dónde están esas personas? ¿Cómo es ese lugar? ¿Qué objetos hay?
• ¿Qué crees que están haciendo en este momento? ¿Por qué?
• ¿De qué crees que están hablando? ¿Por qué?
• ¿Qué crees que va a pasar luego? ¿Qué van a hacer después?

jueves, 12 de noviembre de 2020

Sevilla ¿la ciudad más bonita del mundo? (2B)

Soy Iván, estudiante de bachillerato en un instituto de Madrid. Hace una semana estuve de viaje en Sevilla con unos amigos. Teníamos muchas ganas de ir porque nos gusta mucho el sur de España. La gente es muy amable y hospitalaria. Sevilla es una de las ciudades más bonitas de España y de Europa. Sus monumentos más famosos son la Giralda, La Catedral y la Torre del Oro. La Giralda está situada junto a la Catedral. Es una torre muy alta, y sus alrededores siempre están llenos de turistas que toman fotografías.

El río Guadalquivir atraviesa la ciudad. Hay excursiones guiadas en barco durante una hora. Desde el barco vimos una hermosa panorámica de la Torre del Oro. También pasamos por debajo de enormes puentes. Para mí el puente más hermoso de Sevilla es el Puente de Triana, que se llama así porque está en el barrio del mismo nombre. Se trata de un barrio donde proceden muchos artistas sevillanos, sobre todo, cantantes de flamenco y folclore español.

Repasamos el imperativo (2B)

Expresar obligación o recomendación (2B)

 

Mi familia (1A)

La familia (1A)

 

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Sevilla ¿la ciudad más bonita del mundo? (2A)

Soy Iván, estudiante de bachillerato en un instituto de Madrid. Hace una semana estuve de viaje en Sevilla con unos amigos. Teníamos muchas ganas de ir porque nos gusta mucho el sur de España. La gente es muy amable y hospitalaria. Sevilla es una de las ciudades más bonitas de España y de Europa. Sus monumentos más famosos son la Giralda, La Catedral y la Torre del Oro. La Giralda está situada junto a la Catedral. Es una torre muy alta, y sus alrededores siempre están llenos de turistas que toman fotografías.

El río Guadalquivir atraviesa la ciudad. Hay excursiones guiadas en barco durante una hora. Desde el barco vimos una hermosa panorámica de la Torre del Oro. También pasamos por debajo de enormes puentes. Para mí el puente más hermoso de Sevilla es el Puente de Triana, que se llama así porque está en el barrio del mismo nombre. Se trata de un barrio donde proceden muchos artistas sevillanos, sobre todo, cantantes de flamenco y folclore español.

Repasamos el imperativo (2A)

Expresar obligación o recomendación (2A)

 

lunes, 9 de noviembre de 2020

El festival de teatro clásico más antiguo de España (1^Liceo)

 Siempre es buen momento para visitar Mérida, ciudad situada en Extremadura, al suroeste de España, pero si tu viaje lo haces coincidir con su festival de teatro estival, la experiencia puede convertirse en algo difícil de olvidar. Mérida tiene esa magia clásica que te transporta en el tiempo, sus calles cuentan con algunos de los mejores legados del Imperio Romano que aún perduran en nuestro país y la capital extremeña sabe cómo mantener muy viva una historia que comenzó unos dos mil años atrás. 

Mérida puede presumir de albergar el festival de teatro clásico más antiguo de los que se celebran en España. Comenzó en 1933, cuando las ruinas del propio teatro permanecían parcialmente excavadas y aún quedaban casi treinta años para que llegara la reconstrucción de 1962 que disfrutamos actualmente, la que puso en su lugar todo el frente escénico que se encontraba destruido y enterrado. Tras la edición de 1934 y debido a la situación política que había en España, el festival quedó suspendido hasta que se reanudó en 1953. Desde entonces y hasta hoy las representaciones se han sucedido hasta nuestros días de manera ininterrumpida.

Ceremonias de boda (1^Liceo)

Usted va a leer tres textos en los que tres mujeres nos hablan de sus ceremonias de boda. Relacione las preguntas con los textos.

 
1.- LAURA

Recuerdo que el día de mi boda amaneció nublado, aunque al final se quedó un día soleado y despejado. Tardé poco en arreglarme y tuve suerte, porque la peluquera accedió a venir a mi casa. Llegué a la iglesia con los cinco minutos de retraso de rigor y todos los invitados estaban ocupando sus bancos. En cuanto al banquete, casi no probé bocado. Estuve todo el tiempo haciéndome fotos y saludando a la gente. La verdad es que el mejor momento fue cuando por fin me quité el vestido y solté un suspiro de alivio. Creo que este tipo de cosas las disfruta todo el mundo menos los protagonistas. Demasiada presión y demasiados detalles de los que estar pendientes.

Visita al Monasterio de El Escorial (3A)

Y tú, ¿qué serie estás viendo? (3A)

No cabe duda de que las plataformas de streaming han sido fundamentales para el consumo de series de TV, además de para la difusión y el éxito de este formato audiovisual. Las entregas periódicas de las series, que pueden constar de una o más temporadas, suelen tener una unidad argumental y una continuidad temática, presentan un casting particular, a menudo un reparto coral, que ofrece a sus creadores y guionistas mayor flexibilidad para maniobrar a los personajes en los distintos episodios. 




El punto de partida

Las series españolas cuentan con una gran tradición en el propio territorio. Ya en los años 2000 varias cadenas de televisión, públicas y privadas, cosecharon éxitos como Los Serrano (2003) o El internado (2007) que asentaron las bases de una nueva industria. Esta tendencia llevó a proyectos más complejos como El ministerio del tiempo (2015) y Vis a Vis (2015) cuyos buenos resultados llamaron la atención de muchas cadenas y plataformas internacionales. De ahí, el salto al público global, fue inmediato: empezaba la edad de oro de las series españolas.

 

Un viaje para recordar (3A)

Habla de un viaje que has hecho con tu familia y recuerdas de manera especial. 

Incluye información sobre: 

• adónde fuiste, cuándo y cuánto tiempo estuviste allí; 

• con quién fuiste y qué hicisteis; 

• cómo lo pasaste y por qué fue especial; 

• si repetirías esa experiencia y por qué; 

• a qué otro lugar te gustaría ir con tu familia y por qué. 

No olvides: 

• diferenciar las partes de su exposición: comienzo, desarrollo y final; 

• ordenar y relacionar bien las ideas; 

• justificar sus opiniones y sentimientos.



jueves, 5 de noviembre de 2020

El Imperativo (2B)

La leyenda de la Llorona en la cultura popular mexicana (2B)

La leyenda de La Llorona ha superado las barreras del espacio y el tiempo hasta llegar a ser parte de la cultura del pueblo mexicano.
“Una mujer, envuelta en un flotante vestido blanco y con el rostro cubierto con velo cruzaba con lentitud por varias calles y plazas de la ciudad iluminada por la luna. Levantaba los brazos con angustia y lanzaba un grito desesperado. Ese tristísimo ¡ay! se levantaba en el silencio de la noche, y luego desaparecía entre ecos lejanos y, al final, terminaba con el grito más doliente en la Plaza Mayor. Allí se arrodillaba esa mujer misteriosa. Se inclinaba como besando el suelo y lloraba con un grito largo y penetrante. Después se iba ya en silencio, lentamente, hasta que llegaba al lago, y en sus orillas se perdía. Se deshacía en el aire como la niebla, o se sumergía en las aguas”.

La leyenda de La Llorona tiene diversos elementos simbólicos: la mujer, la maternidad atormentada, la noche, el agua, lo blanco, la voz y el silencio, la muerte de los hijos, la Plaza y la luna, entre otros.
Se cree que su origen proviene de los mitos prehispánicos, de hecho en La Llorona se funden varias representaciones de diosas madres como Tonantzin (“nuestra madre” en lengua Náhuatl), la que se adora en el cerro del Tepeyac y que después se identificará con la Virgen de Guadalupe.

Día de muertos (1A)

Aprendemos a describir una fotografía (2A)

miércoles, 4 de noviembre de 2020

El Imperativo (2A)

La leyenda de la Llorona en la cultura popular mexicana (2A)

La leyenda de La Llorona ha superado las barreras del espacio y el tiempo hasta llegar a ser parte de la cultura del pueblo mexicano.
“Una mujer, envuelta en un flotante vestido blanco y con el rostro cubierto con velo cruzaba con lentitud por varias calles y plazas de la ciudad iluminada por la luna. Levantaba los brazos con angustia y lanzaba un grito desesperado. Ese tristísimo ¡ay! se levantaba en el silencio de la noche, y luego desaparecía entre ecos lejanos y, al final, terminaba con el grito más doliente en la Plaza Mayor. Allí se arrodillaba esa mujer misteriosa. Se inclinaba como besando el suelo y lloraba con un grito largo y penetrante. Después se iba ya en silencio, lentamente, hasta que llegaba al lago, y en sus orillas se perdía. Se deshacía en el aire como la niebla, o se sumergía en las aguas”.

La leyenda de La Llorona tiene diversos elementos simbólicos: la mujer, la maternidad atormentada, la noche, el agua, lo blanco, la voz y el silencio, la muerte de los hijos, la Plaza y la luna, entre otros.
Se cree que su origen proviene de los mitos prehispánicos, de hecho en La Llorona se funden varias representaciones de diosas madres como Tonantzin (“nuestra madre” en lengua Náhuatl), la que se adora en el cerro del Tepeyac y que después se identificará con la Virgen de Guadalupe.

lunes, 2 de noviembre de 2020

Los alebrijes de Coco (3A)

 En la idea de alebrije que aparece en la película de Coco se mezclan diferentes componentes de la cultura mexicana.

Los alebrijes son elementos importantes del arte popular mexicano. Hay dos tipos de alebrijes, los alebrijes inspirados en el sueño pesadillesco del artesano Pedro Linares que están hechos con la técnica del papier-mâché o cartonería, y los de madera tallada de las comunidades zapotecas del estado de Oaxaca.


Don Pedro Linares y su familia se dedicaban a hacer Judas, los grandísimos diablos de cartón que se queman en sábado de Gloria en diferentes lugares de México y que se pueden ver representados en algunos cuadros y fotografías de Diego Rivera y Frida Kahlo.

En el aula de informática (3A)

Describe con detalle, durante uno o dos minutos, lo que ves en la foto.

Estos son algunos aspectos que puedes comentar:
• ¿Cómo son las personas que aparecen en la fotografía?  Describe a alguna de ellas: el físico, el carácter que crees que tiene, la ropa que lleva…
• ¿Dónde están esas personas? ¿Cómo es ese lugar? ¿Qué objetos hay?
• ¿Qué crees que están haciendo en este momento? ¿Por qué?
• ¿De qué crees que están hablando? ¿Por qué?
• ¿Qué crees que va a pasar luego? ¿Qué van a hacer después?