jueves, 14 de octubre de 2021

Por un descubrimiento de la diversidad (3A-3B)

La llegada de Cristóbal Colón al continente americano supuso para Europa el descubrimiento de un nuevo mundo. En esas tierras – que para el navegante genovés eran Las Indias – vivían desde tiempos remotos otros pueblos que ocupaban el territorio de norte a sur. El desembarco de la expedición en busca de Las Indias tuvo las consecuencias que la Historia se ha encargado de contar, además de alterar el orden mundial así como las dinámicas de los habitantes de aquellas tierras. 

 


Alejarse del relato tradicional

La visión de este acontecimiento, ocurrido según las crónicas el 12 de octubre de 1492, ha variado a lo largo del tiempo. Una nueva sensibilidad hacia las identidades culturales y la animada discusión entre políticos y estudiosos han favorecido una serie de reflexiones cuyo resultado cambia el mensaje de las celebraciones de esa jornada: el hecho histórico debe verse como un encuentro entre dos mundos y favorecer un punto de vista más amplio sobre el descubrimiento de América.

No fue hasta finales del siglo XIX cuando se empezó a festejar de forma institucional la llegada de los europeos al nuevo continente, en ocasión del IV Centenario del Descubrimiento de América. La celebración fue un motivo para mantener unidas las relaciones entre América y Europa, en particular España. Sin embargo, lo que empezó siendo una manera de festejar internacionalmente el descubrimiento de América acabó por convertirse en unas celebraciones que herían la sensibilidad de los pueblos originarios de América: se habló de genocidios, conquista, exterminación, etc. 

 

Varias denominaciones, una única fecha

Las protestas de algunos colectivos, así como las políticas de los distintos países de América Latina, propició un cambio de nombre a lo que en un principio se dio a conocer como Día de la Raza. Así, con el inicio del nuevo milenio se empezó a cuestionar la antigua denominación  de la jornada del 12 de octubre. Países con una actitud más conciliadora optaron por el Día del Encuentro de Dos Mundos (2000), en Chile y Perú, o Día de las Culturas, en Costa Rica; en cambio, se conoce como Día de la Resistencia Indígena (2002) y Día de la descolonización (2011), en Venezuela y Bolivia respectivamente, países que consideran que tras el descubrimiento los pueblos precolombinos fueron totalmente sometidos.

 

Cambio de tendencia

Lejos de las polémicas, festejar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana aspira a ser una jornada para garantizar desde el respeto la identidad cultural de los pueblos y su historia. Con esta voluntad, en el año 2010, el 12 de octubre pasó a ser un día de intercambio que tiene en cuenta la identidad cultural de los pueblos originarios dejando atrás el aniversario de “la conquista” de América, que solo valoraba la cultura europea.

En particular, en Argentina el cambio en la denominación y en los objetivos de la histórica celebración fue impulsado por el Instituto Nacional contra la discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en 2007, con la intención de promover una reflexión permanente sobre la historia y valorar la gran cantidad de culturas de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Además, no hay que olvidar que  en los siglos XIX y XX la migración de europeos en busca de una vida mejor hacia tierras argentinas, uruguayas o chilenas, propició la fusión de culturas en el continente americano y contribuyó al nacimiento de una civilización hispanoamericana. 

Actualmente, se sigue trabajando para dotar la fecha del descubrimiento de América de un significado acorde a los valores promovidos por la Declaración de los Derechos Humanos y para garantizar el respeto a la identidad, así como el derecho a una educación bilingüe e intercultural.